domingo, 14 de abril de 2013

BACHILLERATO. 1º AUXILIOS. NORMAS GENERALES.

LOS PRIMEROS AUXILIOS
           
       Son las acciones que se realizan en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente, con material improvisado, hasta la llegada de personal especializado.
             
       No se trata de tratamientos médicos sino de actuaciones de emergencia de las que van a depender, en gran medida, el estado general y posterior evolución del herido. Es muy importante saber cómo actuar porque se puede llegar a salvar una vida o evitar una incapacidad. 

      También hay que saber lo que no se debe hacer porque podría agravar al accidentado y empeorar la situación: moverle innecesariamente o de forma incorrecta, darle bebidas, etc.


PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

1º.-  Estar tranquilo/a, pero actuar rápidamente. Hay que dar ejemplo mostrando tranquilidad frente a otras personas que con su estado de nervios empeoran la situación.
2º.-  Avisar a los servicios de emergencia 1-1-2. Los heridos deben ser atendidos cuanto antes por personal sanitario
3º.-  Valorar la situación: cuántos personas heridas, las situaciones más graves, buscar heridos ocultos, etc.
  •  prevenir otros peligros: explosión, derrumbamiento, salidas de gas, fuego, etc.
  •  proteger a la víctima y a los demás de otros riesgos. Poner señalización si es un accidente de tráfico, ventilar en caso de olor a gas, alejar de zonas con peligro de derrumbamiento, etc.
  • prestar auxilio en primer lugar al que presente mayor gravedad.
4º.- No mover  heridos/as innecesariamente. Hacerlo sólo en estos casos:
  • para poderle aplicar los primeros auxilios
  • para evitar el agravamiento de sus heridas
  • para protegerle de un nuevo accidente.
5º.-  Examinar a los accidentados. Comprobar: respiración, circulación, hemorragias, si está o no consciente, fracturas, otras lesiones (quemaduras, contusiones, etc.).
6º.- No hacer más que lo indispensable. Mantener al herido caliente, facilitar su traslado, vigilar para que esté en las mejores condiciones posibles.
7º.-  Tranquilizar a los accidentados. Una persona accidentada tiene miedo y está angustiada. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de ella, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. Procurar no dejarla sola.

ACTUACIONES EN CASO DE ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO       
     
Si el objeto alojado en las vías respiratorias no es expulsado de forma espontánea, mediante la tos, hay que actuar de la siguiente manera.
       
 Maniobra de Heimlich
        Si la víctima es adulta y está de pie. Situado detrás del accidentado, se le pasa un brazo alrededor de la cintura con el puño cerrado, colocando el lado del pulgar por encima del ombligo y por debajo de la punta del esternón (apófisis xifoides). Después, con el otro brazo rodea la cintura y abraza su puño cerrado. Hace dos o tres compresiones o empujones, de forma decidida, fuerte y rápido, hacia adentro y arriba, sin miedo a causar otros daños. A veces, puede necesitar que se repita la serie de compresiones.
     Si la víctima está tumbada boca arriba: el auxiliador se arrodilla a horcajadas sobre la víctima y coloca el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo de la punta del esternón, y da un decidido empuje hacia arriba y adentro, y como antes pueden ser necesarios dos o más empujones. Es importante colocar la mano en la línea media y no desviada hacia un lado u otro para evitar lesionar el hígado, bazo u otra víscera.
     Si se trata de niños/as pequeños/as: colocarlos boca abajo y darles golpes secos y suaves en la espalda, entre los omóplatos. 
 

BACHILLERATO. 1º AUXILIOS. ACTUACIÓN ANTE LAS HEMORRAGIAS.

HEMORRAGIA
     Es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura de vasos sanguíneos.

CLASIFICACIÓN
• Hemorragias externas.
• Hemorragias internas.

ACTUACIONES
 • Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola como se explica a continuación.
• Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
• Avisar al Servicio de Urgencias 112 (UNO – UNO – DOS).

1ª MEDIDA EN HEMORRAGIA EXTERNA. COMPRESIÓN DIRECTA
 • Con la víctima tendida se hace compresión local sobre el punto que sangra presionando directamente sobre la herida. Para ello se aplican paños o compresas y sobre ellas la presión continua de nuestra mano. No se puede retirar el apósito aunque esté empapado, hay que ir añadiendo compresas secas y mantener la presión.
• Elevación de la parte lesionada. Siempre que existan heridas importantes en miembros o cabeza, los colocaremos a un nivel más alto que el corazón para que por acción de la gravedad se reduzca la presión de la sangre sobre la herida.
• Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.



2ª MEDIDA. COMPRESIÓN INDIRECTA
 Si no se detiene la hemorragia habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes puntos:
  • CUELLO: arteria carótida (al lado de la tráquea).
  • HOMBRO: arteria subclavia (detrás de la clavícula).
  • BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo).
  • MUSLO: arteria femoral (ingle).
 Aplastar siempre la arteria contra el hueso, lo más cerca posible de la herida.
 No aflojar nunca el punto de compresión.
 Mantener a la persona herida echada horizontalmente.


3ª MEDIDA. TORNIQUETE.  
SÓLO SE UTILIZARÁ CUANDO LAS MEDIDAS ANTERIORES FRACASEN O NO SEAN SUFICIENTES.
Consiste en la aplicación de alguna tira blanda (goma, tela…) y ancha (5 ó 6 cm.) que se coloca alrededor del brazo o pierna y que al apretarla contra el hueso hace que se interrumpa la circulación.    
• El torniquete se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida.
• Una vez colocado sólo se puede aflojar cada 15 minutos para que circule la sangre por el resto del miembro, pero hay que volver a comprimir a los 30 segundos.
• Debe permanecer a la vista, con un rótulo indicando hora y minuto de colocación.
• No se deben utilizar objetos finos como alambres o cuerdas ya que pueden provocar lesiones de importancia.
• Colocación de la tela o goma: se dan dos vueltas alrededor del muslo o brazo y se hace un nudo. Se coloca un objeto rígido y corto bajo el nudo y se va retorciendo hasta que cese la hemorragia
• La aplicación del torniquete comporta pérdida de riego sanguíneo y presión sobre los nervios, por tanto, las complicaciones son las relacionadas con la falta de oxigenación de los tejidos, gangrena, parálisis, etc.




domingo, 21 de octubre de 2012

Principios del entrenamiento

Los principios del entrenamiento

Principio de adaptación
El organismo humano es capaz de resistir el ejercicio físico y de habituarse a su práctica, Los esfuerzos físicos en general provocan cambios fisiológicos en los aparatos y en los sistemas de la persona que con el tiempo tienen como resultado final la adaptación del organismo. Después de correr, ir en bicicleta, etc., el organismo experimenta un desgaste que provoca la disminución momentánea del nivel físico. Es el cansancio físico. Después el cuerpo humano se recupera y alcanza un nuevo nivel, superior al anterior, consiguiendo una adaptación a dicho esfuerzo. Este efecto se conoce con el nombre de sobrecompensación.

Principio de progresión
El organismo del ser humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos cada vez mayores.
 Para conseguir un aumento real del nivel de condición física a largo plazo, es necesario aumentar el ejercicio físico de manera progresiva y así encadenar con el tiempo todas las sobrecompensaciones producidas y obtener una adaptación sólida.
Para ello es necesario el aumento progresivo de la carga (relación entre volumen e intensidad).
el volumen: cantidad total del ejercicio practicado medido en tiempo, peso, distancia, repeticiones, etc. correr 20 minutos, nadar 1000 metros, realizar 20 saltos…… Aumentando progresivamente el volumen se consigue, a largo plazo, una adaptación al ejercicio.
La intensidad: es el aspecto cualitativo del entrenamiento. Es la relación entre el nivel de trabajo realizado y su nivel máximo posible. Si una persona puede hacer 60 abdominales/min. y hace series de 30/min. estará trabajando con una intensidad del 50%.
Por eso se le llama principio del aumento progresivo de la carga de entrenamiento. Este principio marca la elevación gradual de la carga, es decir, el aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios realizados. La carga de entrenamiento debe relacionarse con el nivel de rendimiento del deportista.

Principio de continuidad
Se ha de practicar el ejercicio físico con la frecuencia necesaria para aprovechar los efectos positivos de las sobrecompensaciones.
Descansar muchos días después del último entrenamiento supondrá con toda seguridad perder los efectos positivos de la sobrecompensación que habíamos adquirido. Si pasa esto cuando tenemos una buena adaptación al esfuerzo experimentaremos una pérdida progresiva de la condición física obtenida. Por eso es conveniente mantener y también aumentar la frecuencia de la práctica del ejercicio físico. En un programa de ejercicio es necesario practicar 2 ó 3 veces por semana en lugar de una vez.

Principio de alternancia
En la planificación del entrenamiento las cargas del trabajo han de sucederse de manera alterna. Se necesita combinar el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas respetando el período de recuperación.
El descanso es imprescindible para que el organismo se recupere del cansancio producido por la actividad física que se acaba de realizar. Pero este tiempo de descanso podremos aprovecharlo para desarrollar otro aspecto. Cada tipo de trabajo en función de su incidencia en el organismo necesita un periodo diferente de la recuperación.
Los periodos de recuperación varían según la cualidad física:
· La resistencia aeróbica y la fuerza resistencia, en función de una carga más o menos elevada del entrenamiento, necesitan entre 48 y 72 horas.
· La resistencia anaeróbica necesita 72 horas para su total recuperación.
. La flexibilidad es la cualidad que se recupera más rápido, entre 7 y 10 horas aproximadamente.
. En los partidos de competición de deportes de equipo es difícil prever con exactitud cuánto tiempo se necesita para una total recuperación. Con todo, generalmente se acepta que el tiempo necesario es de unas 72 horas.

domingo, 30 de septiembre de 2012

FICHA PERSONAL DE REGISTRO DE DATOS. 1º BACHILLERATO

NOMBRE Y APELLIDOS


FECHA  NACIMIENTO

CURSO Y GRUPO


EDAD

FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO

PESO
ESTATURA





TEST

RESULTADOS
OBSERVACIONES

RESISTENCIA –HARVARD





FUERZA PIERNAS – SALTO





FUERZA PIERNAS – TRIPLE





FUERZA BRAZOS – LANZAMIENTO





AGILIDAD – CIRCUITO OBSTÁCULOS





VELOCIDAD SEGMENTARIA – BRAZO Y MANO











TEST DE CONDICIÓN FÍSICA


1º BACHILLERATO

Los test para la valoración de la condición física

Son una serie de pruebas que, de una forma objetiva, nos van a permitir medir o conocer la condición física de una persona.
Por “condición física” entendemos el conjunto de cualidades físicas y motrices que tiene la persona y que la capacitan para la realización de la actividad física y el esfuerzo.

Objetivos de la realización de estos test

  • Medir aspectos de la condición física de la persona.
  • Permitir que la persona conozca sus posibilidades y limitaciones.
  • Planificar el trabajo de forma fiable, en función de los resultados obtenidos.
  • Obtener información inicial y/o final de la condición física comparando los resultados con la propia evolución, las marcas establecidas en baremos o las obtenidas por los alumnos/as de la misma edad y sexo.

Requisitos

Las condiciones generales que debe cumplir cualquier test o prueba son:
  • Fiabilidad. Es la precisión para la obtención de los resultados. Exactitud en el manejo de los cronómetros, mediciones con cintas métricas, distancias y aparatos, etc.
  • Objetividad. No hay apreciaciones personales, sólo resultados medibles en tiempos, distancias, pesos, etc.
  • Validez. Se valora realmente lo que se quiere medir, a base de pruebas sencillas y conocidas de antemano.
  • Facilidad de ejecución. Todos deben ser capaces de realizar las tareas que se proponen, independientemente del resultado.

Registro de datos

Consiste en anotar en una ficha y de manera precisa los resultados obtenidos en cada una de las pruebas. Los datos recogidos y bien interpretados nos darán información para valorar las capacidades físicas y/o motrices.
Los datos registrados se pueden analizar de diferentes formas. Nosotros vamos a hacerlo de las siguientes:
  • Test de Harvard (resistencia). Con un baremo estandar.
  • Prueba de salto de altura (potencia de piernas). Comparación con el resultado de la misma prueba al finalizar el primer trimestre.
  • Prueba de triple salto (fuerza de piernas en longitud). Comparación con el resto del grupo de nuestras características.
  • Prueba de agilidad. Según el baremo que se realice a partir de los tiempos del grupo.

jueves, 9 de febrero de 2012

BAREMO DE GIROS CON ARO

                                BAREMO DE GIROS EN CINTURA CON ARO




                               + de 75………….....…... 10

                               71 – 75...……………….   9

                               66 -  70..………………    8

                               61 – 65 ..………………..  7

                               51 – 60 ………………..    6

                               41 – 50.………………..    5

                               31 – 40 ………………..    4

                               21 – 30 .......……………   3

                               15 – 20...……………….   2

                               - de 15………………..     1

miércoles, 9 de noviembre de 2011

CALENTAMIENTO TIPO. 1º ESO

CALENTAMIENTO TIPO


CALENTAMIENTO GENERAL:
1º- Podemos empezar realizando carrera suave para ir aumentando poco a poco la temperatura corporal. Se puede combinar con desplazamientos laterales, carrera elevando rodillas, carrera con talones a glúteos, etc. 

 2º- A continuación realizaríamos la movilización de todas las articulaciones. Se trata de que poco a poco vayamos moviéndolas todas. Para no olvidar ninguna empezamos de arriba hacia abajo o al revés. Podríamos comenzar por los tobillos (andar de puntillas y de talones), rodillas (flexiones y extensiones), caderas (movimientos de apertura de piernas), columna (flexiones de tronco en todos los sentidos)



 3º- Pasar a la parte superior. Hombros, codos, muñecas y cuello.

4º Después tenemos que realizar algunos ejercicios de estiramientos, porque después de la movilidad articular producen una tonificación muscular muy buena para empezar la actividad.